lunes, 5 de noviembre de 2018

La escuela rural en Castilla y León

Hacia finales de octubre, un reportaje aparecido en el suplemento PAPEL del diario El Mundo abordaba el tema de la educación rural en España a partir del caso de la escuela más pequeña del país. Cuenta con tres alumnas y se ubica en el pueblo valllisoletano de Torrecilla de la Abadesa.


El autor de la pieza nos presenta este hecho excepcional, extraño, pero aparentemente ideal en lo que a educación se refiere. La presencia de la naturaleza en la formación de las niñas y la atención personalizada que reciben (un ratio de 3 alumnos por profesor, estoy seguro de que algunos padres urbanitas matarían por lograrlo para sus hijos) aparecen como razones fundamentales del éxito de esta escuela.

Pocos días después y en las páginas de La mar de campos, periódico radicado en la parte vallisoletana de la comarca de Tierra de Campos, Virginia Hernández, mujer joven y rural (sí, existen. Y menos mal) que además es alcaldesa de su pueblo, venía a complementar el reportaje con sus impresiones, refiriéndose a los recelos que pueden surgir al pensar en este tipo de educación y relacionándola con el grave problema de despoblación que vive nuestra región:


Invito a la lectura de ambos textos y a la reflexión sobre la educación en el mundo rural.

domingo, 4 de noviembre de 2018

¿Contra la pedagogía?

Como colofón a las actividades del blog para la asignatura Procesos y contextos educativos, posteo una larga disertación de un filósofo sobre la educación. En esta conferencia, que es en realidad una clase universitaria de filosofía, Ernesto Castro, bajo el título de ¿Contra la pedagogía? aborda el tema de la pedagogía (obviamente) centrada en la educación secundaria. El conferenciante se fija en temas polémicos, aportando ideas interesantes al debate. Me aparece muy oportuno para compararlo con nuestras clases en el máster. 


A continuación se enumeran algunos de los temas que aparecen en el video en cada momento del mismo, ya que es un documento bastante extenso:
  • 5:35: La pedagogía invade la sociedad
  • 10:00: Los «antipedagogos»
  • 15:55: La «revolución» tecnológica en la educación y la ¿necesidad? de motivación de los alumnos
      • 20:00: La serie de TV3 Merlí y su escaso valor como ejemplo pedagógico
  • 22:01: Distinción entre aprendizaje, enseñanza, educación y escuela
  • 23:44: Historia de la educación
    • 25:50: ¿Se necesita toda una tribu para educar a un niño?
    • 27:24: La educación en Grecia y Roma
    • 33:50: La educación en la Reforma y la Contrarreforma
    • 43:45: Primeros pedagogos modernos (siglos XVIII y XIX)
      • 46:00: La enseñanza funciona igual desde el siglo XII hasta hoy.
      • 50:25: La aristocracia  y los anarquistas contra la educación pública de las clases bajas
    • 55:00: Movimiento «desescolarizador»
      • 58:00: de la escasez de información al déficit de atención
    • 1:00:15: Llegó el 68. John Dewey, Paulo Freire
    • 1:18:47: Introducción de las tecnologías: el «paréntesis de Gutenberg» y las «tecnoutopías» de ayer y hoy
      • 1:27:19: Vuelta de la clase magistral tradicional, pero en pantalla
      • 1:28:33: Valor de la lección tradicional

viernes, 2 de noviembre de 2018

Echando la vista atrás desde el año 2030

Se afronta en esta entrada una situación hipotética. Estamos en el año 2030 y, como profesor, toca echar la vista atrás una docena de años y valorar los cambios que se han producido en la educación desde 2018 a esta parte.

Año 2030


«Bajas del Hyperloop y te diriges al centro educativo donde das clase. Un sistema de escaneo de retina te identifica y te permite el acceso al lugar. En el departamento esperan aparcados los asistentes robóticos de cada profesor. Pulsas "ON" en el tuyo y te diriges al aula seguido por esa especie de R2-D2. Entras al aula, pero los alumnos no se percatan de tu presencia. Cada uno de ellos, con unas gafas de realidad virtual puestas, mata el tiempo en Internet hasta que empiece la clase.»


...

¿Cuántas veces los telediarios rellenan sus minutos finales con la última aparición de un robot japonés que sustituirá al profesor? ¿Cuántas veces se nos dice a través de los medios que el futuro tecnológico ya está aquí y que es maravilloso? 

Ubiquémonos en una perspectiva escéptica. 

Ya a principios del siglo XX se hablaba de cómo la radio cambiaría para siempre la educación por su capacidad de llegar a cualquier rincón en tiempo récord. Lo mismo posteriormente con la televisión. Qué decir de Internet. La muerte de la escuela tradicional ha sido anunciada sin descanso en los últimos 100 años pero, ¿alguien sabe algo de cuándo es el entierro? 

La clase magistral, la lección clásica, ha sobrevivido a todos estos augurios del apocalipsis tecnológico. Es la base de la educación desde el inicio de la civilización: un maestro que expone sus saberes a uno o varios discípulos. ¿De verdad esperamos un cambio radical en los próximos años? ¿O el cambio se limitará a la sustitución de la pizarra tradicional por una tablet de grandes dimensiones colgada en la pared del aula? Se gastará en electricidad lo que se ahorrará en tizas, pero las mangas de los jerseys no correrán ya peligro de mancharse de polvo blanco y los alumnos que molestan en la última fila ya no temerán la llegada de un borrador volando desde la mesa del profesor para que se callen.

Pregunta abierta: ¿Creéis de verdad que los avances tecnológicos cambiarán el paradigma de la educación en su esencia?

miércoles, 24 de octubre de 2018

La acción tutorial y la prevención de conflictos

Una de las situaciones que me parecen más peligrosas entre los chavales de hoy es el tema del ciberacoso o ciberbullying. Hoy en día los jóvenes habitan en Internet, sobre todo en las redes sociales, que son un espacio de socialización pero que pueden ser escenario también de acoso. 



La formación en prevención del ciberacoso me parece fundamental hoy en día y sé que en los institutos se trabaja sobre este problema. Una de las medidas que me parecen más apropiadas son las charlas de policías en las aulas sobre el ciberacoso. Los jóvenes pueden percibirlo como algo no real, pero es muy real e incluso puede llegar a ser delictivo. La presencia de agentes de seguridad que expongan ejemplos de ciberacoso, que cuenten anécdotas sobre el tema y que muestren sus consecuencias (que pueden llegar a ser penales para el caso del acosador) puede ser muy instructiva.

martes, 23 de octubre de 2018

El tutor ideal

¿Cuáles deben ser las características de un buen docente?
  • Estar motivado y saber motivar. Parece un tópico, y quizás el excesivo uso de la palabra se ha cargado parte de su importancia, pero sigue siendo crucial. Un profesor al que no le motiva su trabajo no transmite al alumno una actitud que le facilite enfrentarse a la materia.
  • Ser solvente en cuanto a sus conocimientos. ¿Quién mejor para transmitir conocimientos que alguien experto en esos conocimientos? En los tiempos que corren suele dejarse en un segundo plano la materia curricular, dotando de mayor importancia la educación emocional, el aprender a aprender, etc., pero la base de la educación sigue siendo la transmisión de conocimientos.
  • Ser perspicaz a la hora de conocer a los alumnos. No todos los alumnos son iguales. No todos los días los alumnos se encuentran igual de predispuestos en aula. Conocer al alumnado es muy importante para que exista una atención individualizada. Cercanía y distancia respecto a los alumnos son dos conceptos que el tutor debe saber manejar.
  • Estar dispuesto a trabajar en equipo. El docente no es un ente aislado, sino que pertenece a un cuerpo con diversos colegas con quienes tendrá que coordinar su acción para que esta sea fructífera en sus alumnos.


La lengua de las mariposas

Se nos pide para esta actividad comentar una película en la que aparezca el contexto educativo, y yo he elegido para ello La lengua de las mariposas, dirigida por José Luis Cuerda.


La película trata sobre un maestro de pueblo, don Gregorio, y la relación que entabla con sus discípulos. La película se centra en sus peripecias con uno de ellos, Moncho, que se muestra especialmente interesado por las explicaciones del maestro en las distintas disciplinas que imparte.

Sobre la comparación del estilo pedagógico que aparece en el film (siguiendo la propuesta de clasificación de Octavi Fullat), el lugar en el que parece clasificarse más cómodamente es el de la Escuela Nueva o Pedagogía Activa, pero también se pueden apreciar aspectos que le podrían acercar a la pedagogía libertaria. Hay que tener en cuenta que don Gregorio, presentado como republicano, debía estar al tanto de las innovaciones educativas que representaban en la España de la época los postulados del pedagogo Francisco Ferrer i Guardia o los de la Institución Libre de Enseñanza.

lunes, 22 de octubre de 2018

Mejorar la práctica docente

Se nos pide en esta ocasión que hablemos sobre la investigación educativa, sobre como mejorar la docencia. En mi caso me centraré en la enseñanza en secundaria de Historia, mi campo.

¿Qué mejor asignatura que la de historia par aprobar nuevos métodos educativos? Se trata de la típica asignatura que cualquier persona puede identificar como una sarta de conceptos descontextualizados  que salen de la boca del profesor mientras los alumnos se afanan en apuntar en sus cuadernos aquello que puedan sacar en claro para, posteriormente, vomitar lo que memoricen sobre el folio el día del examen.

Voy a ir más allá de recomendar el uso de elementos multimedia para apoyar la explicación de los procesos y hechos históricos, pues me parece algo demasiado manido. Una propuesta novedosa puede ser la de salir del aula.

No se trata de la típica excursión en la que se visita un monumento en el que un atento guía explica datos inútiles sobre la construcción de tal monumento o las veces que pernoctó allí tal o cual rey, sino de una actividad en la que los alumnos son protagonistas.

Los archivos históricos son la materia prima con la que trabajan los historiadores, aunque sea algo no sabido por el común de los mortales. Y una visita a un archivo puede ser algo muy jugoso para enseñar historia. Una actividad posible es la de preparar previamente una serie de acontecimientos históricos recientes (siglos XIX-XX) que hayan tenido predicamento en el lugar donde se ubique el centro. Posteriormente se llevará a los alumnos al archivo, donde podrán servirse de las hemerotecas de periódicos digitalizadas para buscar el impacto en la prensa de la época de dichos acontecimientos. 

Ellos mismo estarán ejerciendo de historiadores, provocando un mayor interés por la asignatura. Además, la cercanía de los acontecimientos favorecerá que el interés por su entorno aumente. Algunas entidades como el Archivo Municipal de Burgos fomentan este tipo de actividades, pero no sería difícil organizarlas por parte del profesor en otros archivos con la colaboración de estos.